Agendas ciudadanas anticorrupción.

Agendas Ciudadanas Anticorrupción en el Estado de México

¿Qué son las agendas Ciudadanas Anticorrupción?

Las Agendas Ciudadanas Anticorrupción (ACA) son un conjunto de propuestas diseñadas por actores de la sociedad civil a favor del combate a la corrupción, puntualmente, en la prevención de ésta, dentro de la esfera gubernamental, en este caso, en el ámbito municipal.

Las agendas buscan los objetivos siguientes:

  • Visibilizar la voz de la ciudadanía en el tema anticorrupción dentro del marco de los sistemas estatales anticorrupción, y en especial, los Comités de Participación Ciudadana.
  • Empoderar a los actores de la sociedad, principalmente de los sectores en condiciones de vulnerabilidad, mediante sus propuestas dentro de los sistemas estatales anticorrupción bajo una lógica de colaboración.
  • Sistematizar y visibilizar las propuestas de la sociedad con el fin de ser promovidas en las diversas instancias que integran los sistemas estatales anticorrupción.


¿Cómo se construyeron las Agendas Ciudadanas Anticorrupción en el Estado de México y Ciudad de México?


Las agendas son producto de talleres realizados en colonias y comunidades del Estado de México (Tecámac, Toluca, Ecatepec y Tejupilco) y de la Ciudad de México (Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Xochimilco) con la participación de personas que viven en situación de vulnerabilidad, especialmente, mujeres de base.

Los talleres fueron facilitados por Arkemetría Social con el apoyo de la organización Mujeres, Democracia y Ciudadanía A.C quienes facilitaron en enlace territorial con mujeres de base, lideresas de colonias, amas de casa, trabajadoras, agricultoras, profesionistas, etcétera. Los espacios (sedes) donde se realizaron los talleres sirvieron como punto de encuentro entre las personas en sus colonias, barrios y comunidades.

1) Se puso énfasis en trabajar con los grupos en situación de vulnerabilidad como actores centrales de la formulación de las agendas anticorrupción, esto significa que no se retomaron –como punto de arranque y referencia- los planteamientos existentes derivados de organizaciones y actores especializados en materia anticorrupción, con un know how; sino que se trabajó con los actores de base a escala territorial-local para que desde su propia experiencia formularan planteamientos a fin de que tuviesen mayor sentido en razón de: 1) un acercamiento interpretativo-colectivo y local del concepto de corrupción; 2) situarse en una lógica de la existencia de marcos contextuales permisibles a la corrupción (elementos estructurales de opacidad, discrecionalidad, y abuso de poder); 3) situarse en una perspectiva crítica sobre la cotidianidad de la corrupción y cómo ésta se revela en prácticas que se asumen como “normales” dentro de la relación entre los grupos en situación de vulnerabilidad y actores los gubernamentales.

2) Con la realización de talleres (en los territorios) se buscó que los participantes se ubicaran en su propia realidad a partir de una pedagogía que les permitiera explicarse las prácticas de corrupción en las que se incurre de manera cotidiana y estructuralmente (Sin ser conscientes de ello, por ejemplo, al dar un “incentivo” para ser atendido en una clínica). Inicialmente se procedió a explicar conceptualmente el fenómeno de la corrupción a partir de una pregunta detonadora: ¿Qué es para ustedes la corrupción? Con ello se trabajó en la construcción colectiva de un concepto que orientara los planteamientos posteriores. Lo anterior se fortaleció con los aportes conceptuales de los facilitadores de AKM, retomando materiales especializados como el de la Comisión Huairou para que la reflexión adquiriera un sentido más de la relación entre mujeres y corrupción. Una vez saldado el concepto de corrupción se realizó una reflexión más concreta mediante la pregunta ¿Cómo se vive la corrupción en tu municipio? Para ello se utilizó la técnica del Árbol de Problemas para que los actores en situación de vulnerabilidad ubiquen colectivamente las causas y efectos del problema de la corrupción.

3) El paso cualitativo para la generar la agenda ciudadana anticorrupción se realizó a partir de una reflexión colectiva a través de la pregunta: ¿Qué proponemos para prevenir y enfrentar la corrupción? En ese sentido se ubicaron las propuestas acotadas al ámbito municipal, siendo el ámbito de gobierno más cercano a las personas y cuya responsabilidad pública resulta clave para promover acciones de prevención de corrupción. Con ello se evitó que las propuestas se disparen tanto en temáticas como en ámbitos de responsabilidad, y se puedan ser más preciso en su posible operatividad, reconociendo además que éstas iniciativas se canalizarán hacia los CPC y a los integrantes de los SEA.

4) La ruta de construcción de las agendas ciudadanas anticorrupción continuará a través del mecanismo de colaboración entre el CPC del Estado de México con los grupos participantes de mujeres de base y con el apoyo de AKM.

5) La agenda ciudadana anticorrupción deberá ser retomada en la Plataforma Anticorrupción para buscar su enlace con los diversos actores de los SLA. En ese sentido las ACA deberán adquirir legitimidad pública en tanto se trata de un ejercicio colectivo de sectores de la sociedad civil que muchas veces no son considerados en las acciones anticorrupción, por lo que su promoción y difusión dentro de la Plataforma Anticorrupción resultará central.

Las ACA se basaron en el concepto de corrupción que la define como aquellos actos en los que lo público es usado por unos cuantos a partir de esquemas de abuso de poder. Se trata de actos donde la discrecionalidad, la opacidad y el abuso de poder se ejercen y dañan la calidad de vida de las personas produciendo procesos de discriminación, desigualdad, violencia, etcétera, particularmente, en la escala municipal.

Con ello las ACA permiten la ubicación de nichos, mecanismos y espacios dentro del ámbito municipal donde existe opacidad, discrecionalidad y abuso de poder por parte de los servidores públicos y de las autoridades locales.
Las agendas ciudadanas anticorrupción tienen como propósito generar insumos para la co-creación de bases para el diseño de una política local anticorrupción con un enfoque “de abajo hacia arriba”, con una perspectiva horizontal y como un proceso de ciudadanización de los Sistemas Estatales Anticorrupción mediante la presencia de la voz de quienes viven una situación de vulnerabilidad.

Puedes acceder al documento completo de las agendas ciudadanas anticorrupción en el siguiente enlace:

Deja un comentario

¡Regístrate!